de: Gerardo Salinas ¿Cómo puedes navegar en el internet o puedes escribir en una computadora? Es una pregunta que muchas personas hacen cuando escuchan o miran que una persona invidente está enfrente de una computadora. ¿Es posible que una persona invidente pueda estudiar, hacer tareas, leer y tambien tener un empleo el cual requiere usar una computadora? Dudas, curiosidad sorpresa es la reacción de varias personas. La respuesta es sí, hoy en dia se cuenta con mucha tecnología adaptada la cual permite realizar muchas actividades desde una computadora. Actualmente saber usar la tecnología es fundamental para ser más independientes y lograr metas que nos ayudan a avanzar como comunidad e individualmente. Desde el poder encontrar un mejor empleo, estudiar, hacer compras en línea y mas es lo que nos beneficia una computadora. En el caso de las personas con alguna discapacidad la tecnología es clave y de mucho apoyo ya que nos permite ser más independientes cada dia con nuestras actividades e ocupaciones dentro y fuera de casa. Para una persona invidente usar una computadora es posible gracias a un lector de pantalla llamado JAWS, este sistema permite a la persona invidente navegar por el internet, escribir documentos, leer correos electrónicos, leer libros digitales, hacer compras, asi como usar las redes sociales. El sistema va narrando/describiendo lo que está apareciendo en la pantalla de la computadora asi como la función del teclado que cada tecla que se selecciona el sistema avisa cual tecla se seleccionó para escribir. Es asi como una persona invidente puede estar detrás de una computadora haciendo sus actividades escolares, laborales y personales. Otras herramientas muy importantes que asisten a una persona invidente con sus actividades son las aplicaciones que se pueden bajar a través de los diferentes dispositivos como teléfono celular y tableta. Estas aplicaciones/apps ofrecen varias funciones, desde identificar los colores de la ropa tan solo con tomar una foto a la prenda de ropa la aplicación describe el color. Otra de las aplicaciones asiste con identificar objetos, es decir tomando una foto a un objeto o persona la aplicación es capaz de describir el objeto, articulo o la persona. Asi como tambien se cuenta con otra aplicación la cual ayuda para poder identificar el dinero de la misma forma solo tomando una foto con la cámara del teléfono y la aplicación lee la cantidad. Estas son solo algunas de las muchas apps que se pueden encontrar disponibles y de forma gratis para bajar en los dispositivos. En conclusión, la tecnología adaptada hoy está haciendo una gran diferencia en la vida de muchas personas con alguna discapacidad desde física, emocional y mental. Dependiendo el tipo de discapacidad se puede encontrar y usar alguna aplicación que apoye y asista a la persona con la discapacidad para ser más independiente. Desde poder estudiar, trabajar y entretenimiento. Estas apps nos ayudan a estar conectados con el mundo y estar activos en la sociedad. Esta tecnología es clave en mi diario ya que como persona invidente dependo de esta tecnología adaptada para poder estudiar, trabajar y socializar. Conocer esta tecnología y aprender a usarla puede ser una gran diferencia para lograr y superar más barreras como comunidad Latina con discapacidades.
1 Comment
By: Irad Ulysses Flores On Thursday February 16, 2017 I participated in the Chicago “Day Without Immigrants” boycott/protest that occurred in many major cities across the U.S. The protest was aimed at emphasizing the social and economic contributions that immigrants, documented or not, bring to this country. It was a movement rooted in solidarity between all groups of immigrants affected by the current political climate. The rally held in Union Park was full of predominantly Latinx immigrants and their allies. Mexican, Guatemalan and Honduran flags flew high and proud as speeches giving anímo to our brothers and sisters were given. People brought their children and had them hold up signs like, "We are workers, not criminals". The solidarity across age groups was astounding, but this same solidarity extended beyond the scope of age. There were allies of all ethnicities and backgrounds present, from White Union workers, to “Jewish Voice for Peace”. Also among this diverse crowd were many disabled Latinx elders: using their walkers, canes, and wheelchairs. This rally then moved into a march heading west on Ashland Ave, shutting down the streets lined with businesses that closed down in support of the protest. It was an amazing scene. This was my first ever involvement in a rally or protest, and I can say without a doubt that being a part of the Disability Studies program at the University of Illinois at Chicago, and being a part of CNLD has inspired me. I have always had issues that mattered to me, but I never understood the importance of activist actions like protests and rallies. Through my education I have learned about the Disability Rights Movement, the 504 sit-ins, and the exclusion of people of color from these narratives. My hope is to involve myself and my family in Disability rights issues to make sure the contributions of our people are not blotted out again. Though the general Latinx community stands to be harmed by the beliefs and policies of the current administration, the Disabled Latinx community specifically faces great potential harm. The only way to fight back against systemic injustice is by amplifying our voices. Protests and rallies can accomplish this; and after getting my first taste of activism in February, I am ready to keep fighting for my Disabled Latinx hermanxs. de: Gerardo Salinas Enriquez ¿Soy normal o anormal? ¿Estoy bien o no estoy bien? Todos los días despierto abro los ojos del corazón y de la mente y me pongo activo con una actitud positiva de luchar por lograr mis metas/sueños de graduarme de la universidad con una carrera, de mantener mi empleo, asi como continuar haciendo mi programa de radio/tv donde detrás de un micrófono puedo presentar información, educación y motivación entrevistando a las personas indicadas en cada área. Sueno y planeo graduarme, conseguir empleo en mi aria de estudios que es Ciencia Política, Estudios Latino Americanos y Estudios de Desarrollo Humano, comprar una casa, formar un hogar y dar lo mejor de mi persona, y disfrutar la vida con alegría, respeto, paciencia, voluntad y mucho amor. Mi dia comienza asistiendo a la universidad a tomar mis clases con la motivación de que pronto me podre graduar. ¿En el camino a la universidad usando la transportación conozco a algunas personas que me preguntan a dónde vas? Yo les contesto buenos días voy a estudiar y a mis clases a la universidad. ¿Las personas me contestan de verdad? Les contesto si soy un hombre con muchas metas y sueños. Me contestan en verdad te admiramos porque tú que no estás bien estas estudiando haces eso y nosotros que estamos bien no hacemos eso. Las personas continúan comentando eres una inspiración porque tú que no estás bien o normal puedes ir a una universidad y tienes alegría y fuerza. ¿Y me quedo callado por unos segundos y les pregunto que es estar bien y no estar bien? Las personas se quedan calladas y dicen bueno pues asi como a ti que te falta algo. Y la plática termina ahí y yo tengo que bajarme porque yo he llegado a mi destino final que es la universidad. Y en mi cabeza se quedan estas palabras “No estás bien, te falta algo, no eres normal,” y entro al salón de clases dispuesto a aprender algo nuevo y convivir con el resto de mis compañeros de clase. ¿Termina mi participación o rutina de clases y me siento junto a la puerta de la universidad a esperar mi transportación y alguna persona se acerca y me dice cómo te llamas? Y les contesto Gerardo y me dice bueno solo quiero decirte que te felicito porque vienes a estudiar a pesar de que no estas bien y un segundo después la persona se retira. Unos minutos después me pongo en marcha en camino rumbo a mi empleo, y después de 15 minutos llego a la organización o centro comunitario que es mi lugar de trabajo. La organización para la cual trabajo ofrece servicios y clases para los adultos y personas en general, desde clases de inglés, computación, nutrición y más. Tambien se ofrece un programa que ayuda a personas con alguna discapacidad física, mental o emocional a encontrar empleo y asistirles para que puedan tener una vida más independiente. Mi ocupación es asistir a las personas con alguna discapacidad a llenar solicitudes de empleo y prepararlos para la posible entrevista de empleo. Tambien estoy encargado de crear conexiones con diferentes organizaciones y crear eventos para informar a la comunidad Latina sobre los servicios en general que el centro ofrece y los servicios para personas con alguna discapacidad, al igual que trabajar con los medios de comunicación. Durante mis horas de trabajo me reúno y tengo citas con personas que supuestamente están bien o normales que buscan algún servicio o tienen preguntas y necesitan hablar conmigo. ¿Cuándo la persona me conoce una de sus primeras preguntas puede ser tu aquí trabajas o como es que puedes trabajar? Yo contesto si aquí trabajo y me encanta mi empleo y el poder ayudar. La persona contesta bueno felicidades hay muchas personas allá afuera que están bien y no son capases de tener un buen empleo asi como tu aquí que tienes tu oficina. En verdad Gerardo muchas felicidades porque tú que no estás bien trabajas y estudias y mucha gente que está bien no hace nada. Termina mi dia de trabajo y antes de llegar a casa voy a los estudios de radio a grabar y presentar mi programa de radio/tv y presentar la información, motivación y educación con nuestro invitado en los estudios. El programa de radio dura una hora y durante esta hora muchas personas mandan saludos, dan las gracias por el tema/información, comentan que les gustó mucho y que es de mucha ayuda. Y otras personas me mandan algún mensaje diciendo felicidades te admiramos porque tú eres un ejemplo, porque a pesar de que no estás bien puedes hacer todo eso de estudiar, trabajar y lo de la radio, y eso que no estas normal o bien, y nosotros que si estamos bien no luchamos por nuestras metas. ¿Les contesto gracias por sus saludos y comentarios y les hago la pregunta que es estar bien y no estar bien? Nadie contesta y mi pregunta se queda sin respuesta. Al final del programa me pongo en marcha a casa después de un largo dia, pero con la satisfacción de hacer lo que me gusta y dar lo mejor de mí. ¿Llego a casa haciéndome esta pregunta que es estar bien y que es no estar bien? Soy un hombre que tiene una discapacidad física, pero que tengo muchas habilidades, inteligencia asi como defectos y limitaciones. ¿Pero que acaso nadie tiene limitaciones? ¿O es que todos tenemos solo virtudes y talentos? Sera que solo Yo Gerardo tengo limitaciones? Sera que las demás personas que se dicen estar bien o normales no tienen dificultades para realizar algunas de sus actividades diarias? ¿Como sociedad podemos decir a alguien tu no estás bien como nosotros? ¿O tu si estás bien y no haces nada por superarte? ¿Que acaso no somos iguales? Diferentes estatus económico y social podemos tener cada persona. ¿Pero mi pregunta y reflexión para todos es que es ser normal o estar bien? ¿Yo estudio, trabajo, presento radio y para una gran parte de la sociedad soy inspiración porque no estoy bien como muchos de ellos y se sorprenden como es que puedo hacer estas actividades? ¿Pregunto las habilidades que yo tengo tambien la tienen los demás? ¿Las limitaciones que yo enfrento tambien las enfrentan los demás en nuestra sociedad? ¿Que acaso no todos contamos con diferentes habilidades, talentos y capacidades para realizar nuestras actividades y lograr nuestras metas? ¿O que acaso no tenemos algunas limitaciones para lograr algunas metas y actividades? ¿Dicen hay personas que están bien y no hacen nada por superarse o lograr sus metas y Yo que no estoy bien las logro? ¿Es voluntad, perseverancia o que es? ¿Donde está la discapacidad? ¿Si yo no estoy bien como parte de la sociedad comenta entonces como es que sigo superándome? Es verdad que no puedo ver con los ojos físicos, pero si tengo mucha visión para lograr mi misión, superación y proyectos. De: Sara María Acevedo y Mónica Vidal Gutiérrez
https://autismoliberacionyorgullo.com/2017/03/06/el-lenguaje-que-nos-define-desorden-espectro-o-diferencia/ Decir es Hacer: En escritos anteriores hicimos hincapié en el impacto socializador del lenguaje como sistema simbólico de intercambio sociocultural y como herramienta comunicativa de uso diario. De una manera o de otra el lenguaje es un agente que ejerce ya que el lenguaje no solo dice sino que hace. Por ejemplo a nivel político, el lenguaje tiene una función tanto práctica como estructural y se activa de acuerdo con ideologías dominantes y normativas sociales. Al desempeñarse en este rol el lenguaje funciona como una herramienta de control social con alcance material, tanto así que tiene el poder de manifestar realidades concretas de acuerdo con políticas sociales de carácter directivo, apelativo, reprimente y excluyente – he aquí un ejemplo sociológico y literario que sirve para ilustrar este fenómeno: En el escrito de George Lakoff y Mark Johnson (1980) “Metaphors We Live By” que traduce al Español Metáforas de la vida cotidiana, vemos como el lenguaje funciona más allá del plano simbólico mediante el uso de metáforas que evocan realidades concretas. En este sentido los autores describen con ejemplos comunes el efecto estructurante de las metáforas cotidianas en el contexto lingüístico de la argumentación, la apelación, y la convicción. Tanto en los párrafos introductorios como en la conclusión del escrito, Lakoff y Johnson aseguran que el lenguaje es ‘estructurante’ y que su uso específico y contextual refleja el devenir de la vida diaria, incluyendo las convenciones culturales, las relaciones sociales y la percepción conceptual e identitaria. Nuestro interés en este texto que además de ser estéticamente valioso ofrece un estudio sociolingüístico bastante interesante y acertado, proviene sobretodo de su énfasis en la idea de que el lenguaje es un agente activo y no pasivo; en otras palabras el lenguaje no solo dice algo sino que hace algo al decirlo. Lo que revela el escrito de Lakoff y Johnson es que las metáforas, sobre todo aquellas que debido a su uso cotidiano pasan desapercibidas, tienen aún más poder apelativo que las metáforas de tipo literario que se usan de manera más deliberada en textos poéticos por ejemplo. Lo que también esclarece este análisis es que al intercambiar información en contextos cotidianos los interlocutores no somos del todo conscientes de los efectos que estos intercambios producen más allá del acto comunicativo. Pero la realidad es que las metáforas de uso cotidiano tienen mucho que ver con la creación de relaciones sociales, sistemas culturales y estructuras políticas dicótomas: esto es, incluyentes o excluyentes; y aunque la meta aquí no es ofrecer un análisis estilístico o político completo de este texto, es importante mencionar que escritos como éste ayudan a ilustrar más claramente las funciones del lenguaje a las que nos referimos al insistir en que el discurso no solo dice sino que también hace. ¿Qué hace el lenguaje al esconder formas de opresión social bajo la máscara de lo cotidiano? Desde el punto de vista del modelo social[1], es imposible trazar la trayectoria histórica y genealógica de la discapacidad independientemente de los procesos sociolingüísticos que la circunscriben y aunque debido a la visibilidad y la fuerza política que han tenido los movimientos sociales que defienden los derechos de las personas discapacitadas en el globo norte (incluyendo Estados Unidos y Europa) la mayoría de ejemplos emergen de la literatura anglosajona, éste fenómeno es observable a nivel global. En Cultural Locations of Disability que traduce al español “Locaciones Culturales de La Discapacidad”, Snyder y Mitchell (2006) realizan un estudio multifacético del movimiento eugenista en los Estados Unidos, al seno del cual incorporan uno de los ejemplos más destacados en la historia de la discapacidad: El nacimiento del Régimen Diagnóstico (Diagnostic Regime) a principios del siglo 20. Según Snyder y Mitchell la creación de este sistema socio-métrico basado primordialmente en el diseño de descriptores patológicos y etiquetas clínicas tenía como meta el desarrollo de taxonomías exactas y “puramente científicas,” mediante las cuales categorizar ‘desordenes’, ‘condiciones’ y ‘disfunciones’ físicas y mentales de manera sistemática. El trabajo de Snyder y Mitchell es fundamental en que busca situar en esta cuna ‘científica’ la producción sociopolítica de los cuerpos discapacitados y por consiguiente de la experiencia global de la discapacidad tras la imagen de todo aquello que es defectuoso, aberrante, monstruoso y criminal. Pero detrás de todo proyecto ‘puramente científico’ yacen factores sociales y culturales que pesan más que cualquier ‘realidad factual o demostrable’; de hecho, es el peso político del canon occidental del conocimiento – que se consolida sobre los pilares de la supremacía blanca y la xenofobia – lo que ha hecho que campañas racistas, etnofóbicas y capacitistas como el eugenismo prosperen bajo el auspicio de lo ‘puramente científico’. El impulso de capturar momentos específicos de la historia de la discapacidad en escritos contemporáneos como éste tiene un propósito doble. Por un lado se busca iluminar la trayectoria de sistemas ideológicos y de políticas sociales basadas en el odio, el miedo y el prejuicio, por otro se busca excavar y centralizar los orígenes históricos del estigma social y su conexión con las creencias y actos opresivos en el contexto actual. Más importante aún es la apelación a la memoria colectiva y la interrupción de ideologías y procesos modernos basados en el culto de la ‘civilización’ occidental, el progreso, la productividad y la destrucción virtual del pasado. De entre todos los métodos posibles de excavación genealógica con respecto a la historia de la discapacidad nos inclinamos aquí por el marco sociolingüístico. Discapacidad y Metáfora: Tradicionalmente la representación lingüístico-cultural de la discapacidad es bastante única y peculiar. Por un lado es común encontrar abundantes referentes a la discapacidad en la literatura clásica, en los textos infantiles y en las fábulas, en escritos antropológicos y en el folclore popular – pero nunca en libros de historia o geografía. Paradójicamente es casi imposible encontrar referencias o ejemplos de personas discapacitadas con nombre propio participando en actividades de la vida diaria o en contextos sociales cotidianos. ¿No es curioso que la discapacidad aparezca siempre de manera espectral en la consciencia colectiva pero nunca en contextos concretos? Es como si la discapacidad fuera una experiencia inmaterial. La realidad es que un gran porcentaje de la población mundial vive con discapacidad/es y se ve forzada a asumir la ignorancia de un colectivo que parece no tener conflictos éticos al consumir historias reconfortantes sobre la discapacidad sin saber absolutamente nada de la realidad de la vida diaria de los millones de personas discapacitadas que viven en sus comunidades. Es cierto que a través de la historia la discapacidad ha adquirido gran visibilidad a nivel simbólico, sobre todo a través del uso de metáforas que buscan representar experiencias colectivas que no guardan relación alguna con las experiencias materiales de las personas discapacitadas. En Narrativa Prostética (Narrative Prosthesis) Snyder y Mitchell (2000) escriben muy claramente que la discapacidad – las caricaturas de los cuerpos discapacitados – ha servido comúnmente para denotar experiencias de catástrofe individual y colectiva de los no-discapacitados a través de imágenes de cuerpos mutilados o decrépitos, enfermos, mutantes o deformes. Esto tiene mucho que ver con que las experiencias propias de las personas discapacitadas en occidente (y en otras partes del mundo, por supuesto) permanecieron encerradas por ley en hospitales, casas de salud mental, asilos y cárceles hasta hace menos de un siglo. Pero en esta dinámica de poder existen dos fuerzas: La que oprime y la que resiste. La resistencia es un fenómeno que por su calidad subversiva y marginal tiene poca presencia en los anales de la historia – después de todo las victorias las narran los que tienen acceso irrestringido a los archivos lingüísticos del poder institucional. Lo que ha hecho que aquellos que disputan el poder opresivo desde los centros locales y públicos figuren como una fuente inagotable de explotación y consumo histórico. Pero la resistencia existe a todos los niveles y en todos los aspectos de la vida diaria. Los varios colectivos de personas discapacitadas se han venido consolidando en protesta pública y de manera orgánica alrededor de metas políticas comunes. Una de estas metas tiene que ver con la invalidación y algunas veces con la reclamación de etiquetas clínicas bajo las que muchas personas murieron en agonía o fueron torturadas y sobrevivieron tratos y condiciones inhumanas. Espectros históricos y actuales: A veces parece que la presencia espectral de la discapacidad aun nos acecha; a menudo se oye una polifonía de voces indistinguibles entre las que nosotros no estamos, que discuten sobre cómo llamarnos, clasificarnos, escondernos, borrarnos, cambiarnos – es un empeño indescifrable en ‘curar’ lo que no ven. ¿Será que el no verse reflejados en nosotros les causa desasosiego y les invade entonces un deseo de organizar? Tanto desorden no es bueno para la productividad…y es curioso que al gustarles tanto la organización y tan poquito el desorden hayan creado todo un régimen diagnóstico en 5 ediciones que sólo habla de eso: Desórdenes. ‘Desorden de Espectro Autista’ es una de los vocablos favoritos de los últimos tiempos; los médicos lo han popularizado y padres de autistas e incluso muchos autistas lo han recibido como alternativa al concepto de desorden – pero solo fuera del consultorio. Nótese que respetamos sin duda el derecho de cada autista, no de sus padres ni de su terapeuta, a elegir el lenguaje que más le satisfaga. Dicho esto, la verdad es que desde el punto de vista del modelo social de la discapacidad, aceptar el concepto de espectro como un agente liberador es limitante. No queremos dejar de reconocer que hay autistas que han resignificado el concepto de espectro adaptándolo con mayor fidelidad a nuestra realidad y aun así el concepto de espectro sigue siendo estereotipante, jerarquizante y lineal ya que se basa en nuevas clasificaciones de acuerdo a la funcionalidad percibida desde un punto de vista no-autista: Bajo, medio y alto funcionamiento continúan siendo los puntos de partida o llegada del espectro. Si bien hay autistas que se identifican como “en el espectro” para decir que no están de acuerdo en clasificarse en alto, medio, bajo, sino en algún lugar incluso variable dentro del espectro no lineal, otras veces ese “estoy en el espectro” se convierte en sinónimo de “autista pero no tanto”, una manera de enajenarse de la versión estereotipada y trágica del autismo que se promueve desde el paradigma de la caridad. Una de nuestras mayores preocupaciones es que la jerarquización del autismo acusa un gran peligro para el presente y el futuro de la colectivización interna y colaboración multilateral con otros movimientos que buscan la justicia y el cambio social. No hay que olvidar que los sistemas jerárquicos son astutos y el adoptarlos cumple con el propósito de las agendas neoliberales que se empeñan en dividirnos. Nos preocupa también la idea de que para separarnos del concepto de desorden nos veamos obligados a enemistarnos entre nosotros. Esta es una táctica del aparato neoliberal que autores como Jasbir Puar (2007) han llamado “excepcionalismo” y que consiste en conceder privilegios o estatus social temporal a aquellas facciones de un movimiento social que al verse presionadas sucumben a facilitar estas divisiones. Un famoso ejemplo es el que Mattilda Berstein Sycamore (2012) identifica en Estados Unidos entre el movimiento Gay y el movimiento Queer – como lo expresa en su Libro ¿Porque Le tienen tanto miedo los maricas a los maricas? (Why are Faggots so Afraid of Faggots) algunas facciones del movimiento Gay se han visto presionadas a adoptar formas de vida que se distancian políticamente de sus contrapartes Queer. Entre otras cosas al participar en la lucha por la igualdad al matrimonio, a la adopción, al gusto por la vida Gay en parejas monógamas, el estilo de vida de clase media y la repulsión por los actos sexuales en público. De manera similar las actitudes jerarquizantes perpetúan mitos del autismo y así la división en ‘castas’ de funcionamiento que no son objetivas ni útiles y que tampoco promueven la auto-determinación. Al comunicarnos con otros autistas percibimos la similitud de nuestras experiencias y de nuestras metas comunes en temas de acceso y de aceptación social. Sería una gran pérdida privarnos o excluir a otros de la experiencia colectiva de una comunidad tan enriquecedora como lo es la nuestra. En conclusión, más allá de ser complacientes con la idea de que lenguaje es un elemento inofensivo que no tiene el poder de separarnos, debemos convenir y organizarnos, unirnos, apoyarnos y ampliar nuestras voces. Hoy por hoy el identificarnos como autistas (¡punto!) es lo más incluyente, además preferimos incomodar a quienes promueven los mitos del paradigma médico, las asociaciones asistencialistas y vendedores de tratamientos; incluso a muchos autistas que no se quieren identificar con “los otros”. En vez de validar distinciones, que pueden ser más ‘convenientes’ a nivel individual, lo que es justo es promover la idea de un autismo en el que todos tengamos el derecho equitativo a una vida plena y digna sin etiquetas funcionales o jerarquías. [1] Ver entradas anteriores Lista de Referencias Lakoff, George, and Mark Johnson. Metaphors we live by. University of Chicago press, 2008. Mitchell, David T., and Snyder, Sharon L. 2000. Narrative prosthesis: Disability and the dependencies of discourse.University of Michigan Press. Puar, Jasbir K. 2007. Terrorist assemblages: Homonationalism in queer times.Duke University Press. Snyder, Sharon L., and David T. Mitchell. 2007. Cultural locations of disability. Sycamore, Mattilda B. 2012. Why Are Faggots So Afraid of Faggots?: Flaming Challenges to Masculinity, Objectification, and the Desire to Conform.AK Press. [Descripción de la imagen: Fondo negro con el texto en el lado izquierdo “El lenguaje que nos define:” en color morado y bajo este texto “Desorden, espectro o diferencia. ” en color verde limón. Al lado derecho hay una imagen de una estrella de seis puntas color naranja, rodeada con con hexágono verde, de cuyo interior salen rayos morados. En el interior de la estrella hay una flor de 6 pétalos de contorno blanco en cuyo interior hay un hexágono color naranja. Centrado, en la parte inferior está el texto “Autismo, Liberación y Orgullo”] |
Authors.Members of CNLD regularly write posts, though we accept posts from our audience! Archives
January 2019
Categories |